Nuestro liderazgo


Jacquelinne Montoya Alvis
Fundadora y Directora Ejecutiva
Líder en la transformación de la gestión local del riesgo y la sostenibilidad bajo estándares en América Latina por más de 20 años, Jacquelinne, fundadora y directora ejecutiva de ADYTON INTERNATIONAL, imprime una visión estratégica con un profundo conocimiento regional en la hoja de ruta de la firma. Su liderazgo se fundamenta en la vasta experiencia en el diseño, planificación, implementación y supervisión de programas de impacto para organizaciones de la talla de USAID BHA, guiando e inspirando equipos multidisciplinarios y tomando decisiones estratégicas basadas en análisis rigurosos en situaciones complejas. Ella es el motor que impulsa a ADYTON INTERNATIONAL hacia la construcción de un futuro más resiliente.
La visión de Jacquelinne, que guía a ADYTON INTERNATIONAL, se fundamenta en su sólida formación como Ingeniera Industrial y se profundiza con su Magíster en Sostenibilidad de la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia), su Magíster (C) en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Universidad de Chile, su especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de Recursos Naturales de la Universidad Militar Nueva Granada (Colombia) y su formación en Gestión del Desarrollo Local, Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo de Desastres en Florida International University de Estados Unidos. Adicionalmente, su conocimiento en gestión de proyectos y sus certificaciones como SCRUM Master y auditora en múltiples normas internacionales fortalecen aún más su liderazgo en las áreas de negocio de ADYTON INTERNATIONAL.


Maria Luisa Alfaro Bermúdez
Directora Conocimiento e Impacto
Con una impresionante trayectoria de más de 35 años en América Latina y El Caribe, María Luisa Alfaro Bermúdez aporta a ADYTON INTERNATIONAL una experiencia pionera en el manejo integral del fuego y la implementación del Sistema Comando de Incidentes, tras su liderazgo en USAID OFDA y BHA. Ingeniera Forestal de la Universidad Nacional de Costa Rica y especialista en formación de capacidades comunitarias, María Luisa diseñó los procesos de formación que han estandarizado y elevado el nivel de respuesta a nivel regional en los Sistemas de Gestión de Emergencias, la aplicación de estándares, el fortalecimiento de capacidades para la dirección de emergencias y la aplicación del Sistema Comando de Incidentes. Habiendo participado en más de 100 respuestas a incendios críticos y de alta complejidad a nivel regional, su visión fue fundamental como la primera mujer Guardaparque, directora del emblemático Parque Nacional Volcán Poas y creo el Programa de Manejo del Fuego, además ejerció el cargo subdirectora del Servicio de Parques Nacionales de Costa Rica.
Se especializó en la capacitación de capacitadores para el desarrollo rural en Italia y creo el programa de formación para los guardaparques el cual se fue extendiendo a nivel de Centroamérica y dio la creación de las primeras brigadas de bomberos forestales a nivel regional, convirtiéndola en un referente de la capacidad y el liderazgo femenino en la gestión integral del riesgo. Sus intereses se centran en llevar a la región a nuevos niveles de capacidad para anticiparse a los desafíos emergentes, responder con eficacia y lograr una recuperación resiliente.


Mariela Chavarriga
Directora Resiliencia y Gobernanza
Liderando con experiencia y visión en el Cono Sur, Mariela Chavarriga aporta a ADYTON INTERNATIONAL una profunda experiencia regional adquirida en su rol como Subregional Manager para USAID. Su capacidad para establecer alianzas estratégicas con gobiernos, el sector privado, universidades y ONGs, y su compromiso con la integración de la perspectiva de género e inclusión en la preparación y la respuesta, la convierten en un activo invaluable para fortalecer la resiliencia en América Latina. De igual manera, Mariela, ha liderado el apoyo a respuestas internacionales cruciales en contextos extremos como los incendios forestales que azotaron Chile, Brasil y Paraguay en la última década, el devastador terremoto de Chile en 2010 y las recientes inundaciones en Rio Grande del Sur. Su experiencia previa en la creación de programas de apoyo a poblaciones vulnerables y su visión estratégica para el desarrollo de capacidades a nivel comunitario enriquecen la oferta de ADYTON INTERNATIONAL para anticipar y abordar los desafíos complejos de la región.
Mariela cuenta con un título de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, Chile, Un MBA the Eastern University de Estados Unidos, un diploma en Gestión Pública para el Desarrollo del Instituto Iberamericano de Administración Pública de España y desde hace más de 15 años se ha certificado como Experta social para el estándar FSC apoyando auditorías a nivel internacional.


Wilfredo Ospina Uribe
Director Ingeniería Anticipatoria y Respuesta
Con más de 30 años dirigiendo áreas especializadas y procesos en la gestión del riesgo, continuidad de negocio y crisis en Colombia, y como referente en los procesos de gestión del riesgo en las aglomeraciones de público, Wilfredo Rafael Ospina Uribe aporta a ADYTON INTERNATIONAL una experiencia integral en el diseño y ejecución de políticas, planes, procesos y análisis de riesgo. Su liderazgo se ha manifestado en la coordinación de estrategias de gestión del riesgo y respuesta a emergencias a nivel nacional, como lo demuestra su reciente rol como Coordinador para Colombia en USAID BHA, donde gestionó asistencia técnica y apoyo en la preparación y respuesta ante emergencias, demostrando una notable capacidad para analizar y robustecer los sistemas de análisis e información críticos para una respuesta eficaz y en el apoyo a compañias del Sector Oil & Gas del país. Su experticia se extiende a la gerencia logística aplicada a la gestión del riesgo, abarcando cadenas de valor, manejo de personal y logística de emergencias. Su visión estratégica y su capacidad para fortalecer la gestión de riesgos en diversas entidades lo posicionan como un líder clave para guiar a las organizaciones hacia la resiliencia y la gestión efectiva de la incertidumbre a nivel país.
Wilfredo es Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes, Colombia, es Especialista en Gerencia Logística de la Universidad Sergio Arboleda, y cuenta con la certificación Project Management Professional del PMI.


María Luzdoly López
Directora Sistemas de Gestión y Excelencia
Ingeniera Industrial experta en planeación y ejecución de proyectos, optimización de procesos e implementación de metodologías de mejora continua con una marcada orientación hacia la optimización de procesos y la implementación de sistemas de gestión de calidad, seguridad y salud en el trabajo. Posee una sólida experiencia en la gestión administrativa y operativa, incluyendo la coordinación de unidades de negocio y la gestión para la implementación de sistemas de gestión en el sector privado y en el componente de gestión de procesos en programas internacionales como el Programa Regional de Asistencia para Desastres de USAID BHA en los Países Andinos impulsando la eficiencia, la calidad y el cumplimiento normativo en las organizaciones.
Luzdoly es Ingeniera Industrial de la Fundación Universitaria Los Libertadores de Colombia, cuenta con un Máster Universitario en Gestión Integrada: Prevención, Medio Ambiente y Calidad de la Universidad Europea del Atlántico (España, 2020), y es egresada del Programa de Especialización en Diseño Instruccional del Tecnológico de Monterrey.


Diana Fernanda Estepa
Directora de Desarrollo de Negocios y Estrategia
Especialista con amplia experiencia en el sector público y privado en temas relacionados con gestión forestal, sistemas de información geográfica (SIG), gestión del riesgo, planeación estratégica y gestión del conocimiento. Ha liderado procesos de fortalecimiento institucional mediante el diseño e implementación de estándares, protocolos y sistemas de información, especialmente en entidades del orden nacional en Colombia, tales como la Unidad de Planeación Rural Agropecuaria (UPRA), Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) e Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Se destaca por su capacidad para integrar enfoques técnicos y estratégicos con el uso y apropiación de tecnologías de información, orientadas a la toma de decisiones y al desarrollo sostenible.
Diana Fernanda es Ingeniera Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Colombia, con Maestría en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia y una especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Universidad Militar Nueva Granada.
Nuestros asesores


Fabián Arellano Peña
Fabián Arellano Peña es un reconocido especialista en gestión del riesgo de desastres y acción humanitaria, con más de 45 años de experiencia la gestión de programas estratégicos en América Latina, el Caribe y África. Ha liderado iniciativas regionales con la Cruz Roja Colombiana, USAID/OFDA y la Federación Internacional de la Cruz Roja, consolidándose como referente en preparación, respuesta y cooperación internacional frente a emergencias. Fabian es Administrador de empresas, Magister en Gestión del Riesgo y Desarrollo de la Escuela de Ingenieros Militares de Colombia.

Carlos Córdova del Campo
Carlos Córdova del Campo es un reconocido especialista peruano referente clave en la construcción de comunidades e instituciones resilientes, con una destacada trayectoria de más de 35 años en la implementación de programas de gestión del riesgo de desastres en América Latina. Su vasta experiencia se ha centrado en la transversalización de la gestión del riesgo en los sistemas educativos superior, básico y medio, fortaleciendo activamente las redes de rectores y las redes de universidades colaborativas en la gestión del riesgo de desastres y el cambio climático en América Latina. Asi mismo, lideró el Programa Regional de Asistencia para Desastres en países como Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Su formación como Comunicador Social le proporciona una perspectiva única para la articulación y difusión de estrategias efectivas de prevención, anticipación, respuesta y recuperación ante desastres.


Tania Carpio Galván
Reconocida especialista colombiana en la evaluación de laboratorios, acreditación ambiental, análisis y control de la contaminación ambiental atención a emergencias ambientales, gestión de residuos peligrosos (RESPEL) y monitoreo de calidad del agua. Ha trabajado para entidades como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Agencia Nacional de Licencias Ambientales de Colombia, Secretaría de Ambiente de la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Programa Regional de Asistencia para Desastres de USAID BHA. Química de la Universidad Industrial de Santander, Colombia, con Especialización en planeación ambiental y manejo integral de recursos naturales de la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia, y Especialización en gerencia en riesgos laborales, con licencia en SST. Está certificada como auditora líder ISO 9001:2015 y auditora interna ISO 17025:2017.


Mónica Rodríguez
Mónica aporta una profunda experiencia técnica y una visión estratégica comprobada como líder en la gerencia de proyectos de nutrición y seguridad alimentaria con impacto global, con más de 20 años de experiencia en roles de liderazgo de proyectos de reducción de la desnutrición crónica en la región LAC.
Mónica es licenciada en Nutrición de la Universidad de San Carlos Guatemala y tiene una Maestría en Nutrición y Políticas Alimentarias de Tufts University, Estados Unidos.


Javier Rondón Martínez
Especialista líder con más de 20 años de experiencia en la gerencia de proyectos de seguridad vial en Colombia y España, aportando una profunda comprensión de los marcos regulatorios y las mejores prácticas en gestión del riesgo aplicables a proyectos de infraestructura vial, especialmente en el contexto de concesiones y entidades gubernamentales.
Javier es Ingeniero Civil de la Universidad de La Salle, Master en Prevención de Riesgos Laborales y Seguridad de Obras Civiles de la Universidad Politécnica de Valencia, España, y Especialista en Gestión de Recursos Internacionales para la Ejecución de Proyectos de la Corporación Universitaria De Ciencia y Desarrollo de Colombia.


Tathiana Moreno
Consultora con destacada trayectoria en la convergencia de la Gestión de Riesgos y la Comunicación Estratégica. Su experiencia multifacética en gestión de proyectos que abarca la consultoría para diversas organizaciones como GIZ, OIM, PNUD, USAID, Cruz Roja Ecuatoriana y CICR, además de la docencia universitaria, donde imparte su expertise en seguridad estratégica, reducción de riesgos, respuesta a desastres y comunicación en crisis. Con una sólida capacidad de análisis y dirección técnica.
Tathiana es licenciada en Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, cuenta con una Maestría en Gestión de Riesgos y Administración de Desastres de la Universidad Autónoma de Guayaquil y una Maestría en Comunicación y Periodismo Digital de la Universidad Autónoma de Barcelona, además de un diplomado en Derecho y Gestión del Riesgo de la Universidad San Francisco de Quito y la certificación como Scrum Master en gestión de proyectos ágiles.


Yovenka Rosado
Profesional con una vasta experiencia en el ámbito jurídico, especialmente en el sector público, en programas relacionados con areas ambientales y la prevención y control de incendios forestales. Ha desempeñado roles clave como abogada y consultora en diversas iniciativas gubernamentales. Recientemente se desempeñó como Directora de Recursos Naturales en la Secretaría de Desarrollo Sostenible de la Gobernación de Santa Cruz y en el ámbito internacional se desempeñó como Oficial de Capacidad Ampliada del Programa Regional de Asistencia para Desastres de la Oficina de Asistencia Humanitaria del Gobierno de los Estados Unidos. Con una amplia trayectoria que abarca más de una década, ha coordinado y liderado diversos proyectos con enfoque en la integración de estrategias jurídicas y técnicas para la protección del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales, así como la mitigación de incendios forestales.
Yovenka es licenciada en ciencias jurídicas y derecho de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Bolivia, con una sólida formación en diseño y gerencia de proyectos de inversión pública.


Alvaro Guillermo Vargas
Especialista con una amplia trayectoria en el diseño, implementación y gestión de sistemas de monitoreo, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje (MEAL) en proyectos de desarrollo y acción humanitaria. Ha liderado procesos de seguimiento estratégico a nivel nacional y regional, incluyendo la formulación de planes de monitoreo y evaluación, la definición de indicadores de resultado, la sistematización de aprendizajes y la medición de impacto en más de 30 países de América Latina y el Caribe. Su experiencia combina el análisis técnico con una visión territorial, la gestión de equipos y la articulación con actores comunitarios e institucionales para fortalecer la toma de decisiones basada en evidencia y mejorar la efectividad de las intervenciones.
Álvaro es antropólogo de la Universidad de los Andes, con especialización en Evaluación Social de Proyectos de la misma institución. Cuenta con doble maestría en Gestión del Riesgo: una otorgada por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (España) y otra por EALDE Business School con énfasis en emergencias, así como una certificación como Project Management Profesional otorgada por el PMI.


Johan Naranjo
Ingeniero geógrafo y ambiental con más de 17 años de experiencia en gestión del riesgo de desastres, planificación territorial y consultoría ambiental. Especialista en gestión social y ambiental, ha liderado procesos en los componentes de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo del desastre en Colombia y América Latina, colaborando con entidades como la Cruz Roja Colombiana, la UNGRD y USAID/BHA. Su experiencia incluye atención de emergencias, elaboración de planes de contingencia, protocolos de respuesta, estudios de amenaza y análisis de vulnerabilidad, integrando siempre un enfoque territorial y comunitario.
Maneja con solidez herramientas de geoinformación como ArcGIS, ILWIS, ERDAS, GNSS y sensores remotos, y ha desarrollado e implementado estudios técnicos ambientales (EIA, PMA, DAA, ICA) con énfasis en zonificación socioambiental y bases de datos geográficas. Ha sido instructor regional del curso “Análisis de Información para la Respuesta (C-AIR)” de USAID/BHA, y posee formación técnica en temas clave como Sistema Comando de incidentes, USAR, incendios forestales y materiales peligrosos.